19 mayo 2011

15M Mayo del 2011

Floren dice:


"No hace muchos días, un amigo mío que no debe andar lejos (quizá esté por detrás de alguna de estas amapolas) proyectaba ciertas expectativas y esperanzas sobre el movimiento que, tal como se anunciaba con desigual diligencia según medios, daría comienzo el día 15 del presente mes.
Yo me mostraba escéptico, inclinado a pensar que todo eso ya estaba previamente controlado por los oscuros y viejos poderes que nos vienen jodiendo (a veces con placer, a veces, las más, con dolor) al menos desde el albor de la edad moderna, es decir, desde los tiempos de los reyes católicos. Pensaba que el movimiento tendría un escaso seguimiento, algo testimonial, de corto recorrido y de escasa incidencia en el perverso devenir del sistema político.

Bien, pues de momento he de admitir y reconocer (lo hago de buen grado y con ilusión) que hasta ahora los hechos vienen a dar la razón a mi amigo y a quitármela a mí.

Mientras escribo estas letras, la puerta del Sol de Madrid está desbordada por una manifestación masiva y persistente que desafía con inesperado valor las corruptas órdenes de desalojo que las autoridades emiten en defensa del statu quo. Órdenes y disposiciones represivas que no logran sino incrementar el número de los concentrados, elevar su moral y consolidar sus ideas. Ignoro cuál será finalmente el alcance de este primaveral movimiento. Pese a la inicial euforia, yo continúo sospechando que todo sigue atado y bien atado, y que el poder posee numerosos “planes b” con organizaciones alternativas presuntamente progresistas y/o “verdes” que muy probablemente ya están integradas o acercándose a este esperanzador movimiento, con el designio claro de redirigirlo y neutralizarlo sin que se note, al menos hasta que sus líderes peinen canas como Daniel Cohn Bendit, “Dany el Rojo”, en la actualidad conspicuo apologista de la OTAN y todo lo que esta organización significa.

No obstante y por lo pronto, me niego a aguarme la fiesta. Voy a disfrutar de esta juvenil reedición de la cuasi olvidada sonrisa de cambiar el mundo y en cuanto pueda, voy pa la puerta el sol.

Sobre el asunto de votar o no votar sugiero, como no podía ser de otra manera, que hagáis lo que os pida el cuerpo. Pero quiero negar el asentado infundio propagandístico de que la abstención deroga el derecho a criticar. Antes al contrario, la abstención ya es, en sí misma, una crítica legítima. Otra cosa es que sirva para algo.
Lo que sí puede limitar razonablemente el derecho a la crítica es el voto (especialmente el dado a una opción de poder como el PP/PSOE) puesto que, de alguna manera, nos hace sentir cómplices y corresponsables de sus políticas, no dejándonos otra opción, para el caso de quedar defraudados, que lamentarnos, orientar nuestro voto hacia otra parte y entonar melancólicos esa vieja canción de Lluis Llach (no hay nada nuevo bajo el Sol) que venía a proclamar en un bello lamento:


“No era això, companys, no era això
pel que varen morir tantes flors,
pel que vàrem plorar tants anhels.
Potser cal ser valents altre cop
i dir no, amics meus, no és això.”

9 comentarios:

  1. Llevo varios días informándome intensamente y puedo decir, que a mis 26 años, acabo de empezar a descubrir la punta del iceberg del sistema político y electoral de España.

    Y he de decir, que si ya me disgustaba, en mi ignorancia casi total y supina, ahora ya, comprendiendo más, más que disgusto es desprecio.

    Esto no merece llamarse "democracia" y yo he dejado de creer en "perfeccionar el sistema desde dentro" de modo que me salgo. A partir de ahora, abstención activa.

    Es más, creo que desde mi blog voy a hacer un poco de divulgación, porque se está deslegitimando la opción a la abstención como ACTUACIÓN para no sólo mostrar el descontento con este sistema, sino para oponerse a él y forzar al cambio.

    En fin, que me enrollo. Yo también me enorgullezco de que mi generación, al fin, y aunque tímidamente, salga a la calle a defender sus intereses. Ya era hora.

    ResponderEliminar
  2. Mi querida Lyra Stark, cuánto bueno por este espacio.
    Te doy la bienvenida y te invito a instalarte entre estas amapolas, no me cabe la menor duda de que te sentirás muy cómoda.
    Yo también quiero mojarme acerca de este nuevo movimiento de cambio, pero quiero hacerlo cuando mi añejo escepticismo (te llevo 21 años de ventaja, o de desventaja, según se mire) no tenga el potencial de aguarle la fiesta a nadie.

    Un saludo cariñoso.

    ResponderEliminar
  3. Pues sí, me rindo, o mejor, mi escepticismo se rinde o se retira discretamente por el foro, ante la evidencia.

    Y es que ver cómo 30.000 personas (según la policía, que ya es decir) son capaces de ponerse de acuerdo para hacer una sentada y guardar un minuto de silencio de forma absolutamente pacífica y cívica (a pesar de lo que quieran contar algunos medios de des-información, que no se creen ni ellos, pues ni siquiera lo que muestran en sus imágenes coincide con lo que dicen), es para quitarse el sombrero.

    No sé cuánto durará este movimiento, ni a dónde llegará, pero hace mucho tiempo que aprendí que lo importante es el momento. Y el momento es único, impensable.

    Creo que en este caso no sirve el dicho de que ni son todos los que están, ni están todos los que son. Porque sí es cierto que no estamos todos los que somos, pero todos los que están, son.

    ResponderEliminar
  4. Bueno, bueno, y bueno. Mi respeto ante toda opinión personal, legítima y respetable como todas las aquí expuestas.

    Yo disiento de que haya que abstenerse en estas elecciones. Creo que debemos votar a cualquier opción responsable que no sea un partido mayoritario que ya haya demostrado su grado de connivencia con el capitalismo, tenga el apellido que tenga; pues sus resultados como hemos podido comprobar en propias carnes han sido devastadores para las personas e incluso para el planeta.

    Creo que debemos felicitarnos por haber sobrevivido y ser testigos de este cambio social en ciernes que, algunos veníamos oliendo desde hace ya unos años, aunque se nos tachase de ilusos, en el buen sentido de la palabra ( es mejor pecar de ilusiones y utopías que rendirse a las "evidencias", pues estas últimas, dejan de existir desde el mismo momento que las ilusiones y las utopías se hacen un hueco en el consciente humano colectivo)



    Por tanto, como dice Nómada, disfrutemos mientras dure, impregnémosnos de sus luces y tratemos de mitigar sus sombras si las hubiese en su nacimiento, Otra cosa será cuando la criatura comience a caminar... entonces será momento de críticas constructivas y cambios consensuados desde las plataformas ciudadanas de base.

    ResponderEliminar
  5. Yo también tengo un amigo que, tampoco debe andar lejos de por aquí, comentaba unos años atrás, que cuando los guerreros mueren son más peligrosos que vivos. Pues es en este estado en el que no tienen limitaciones físicas y su poder y energía crece hasta puntos insospechados. Esto serán creencias viejas o certidumbres nuevas ¿Quién puede saberlo?
    Saramago, Labordeta... "Somos como esos viejos árboles... Hemos atravesado el tiempo dejando en los secanos... Vamos a hacer con el futuro un canto a la esperanza..."

    "Habrá un día en que todos veremos un atierra que viva en libertad..."

    http://www.ramonlobo.com/2011/05/21/por-que-estoy-en-la-puerta-del-sol/

    Saludos compañeros. El pueblo unido jamás será vencido.

    ResponderEliminar
  6. Mis amigos, mis amigas, pese a que ha concluido la jornada oficial de reflexión, yo sigo reflexionado. Cierto es que ya lo hacía antes de la fecha fijada por el sistema para tal ejercicio. No sé si esta actitud pudiera ser considerada transgresora, delictiva o antisistémica pero para mí es tan inevitable como el escepticismo adherido a la experiencia, a la intuición de la verdadera naturaleza del poder o al simple y sin embargo doloroso hecho de ser un hombre de poca fe. El tiempo, finalmente, da o quita la razón. A mí me la da a veces, y a veces (las más) me la quita. Pero al final de todo está el silencio.
    De momento convengo con Lyra Stark en que el sistema no puede perfeccionarse desde dentro. Todo lo que hay dentro del sistema ha sido previamente admitido y asimilado por él y cumple una función necesaria para que siga siendo como es, como siempre ha sido. Ejemplos hay en abundancia: Partidos, religiones, ONGs, sindicatos, individuos…
    Por un momento, sin embargo, quiero dejarme llevar de la impetuosa corriente primaveral que recorre España, y el mundo desde España, y sueño cambiar la Esperanza (Aguirre) por la Esperanza sin apellidos.
    Ya me despertaré mañana, pero ahora me adhiero al orgullo que siente Lyra Stark por su generación, rindo temporalmente mi escepticismo con el de Nómada y me felicito, con Anónimo, por haber sobrevivido para ver todo esto.
    Sobre el complejo asunto de las urnas. Quiero aclarar que no he pretendido hacer apología de la abstención, tampoco del voto. Solo he afirmado (y reafirmo) que la opción de abstenerse es tan legítima como la de votar, que no deroga ningún derecho, menos aún el de protestar. Es muy discutible que la abstención sirva para algo, dada la dureza facial de la clase política, pero también es cuestionable la verdadera utilidad del voto dado que, en el fondo, las democracias burguesas no son otra cosa que dictaduras evolucionadas e inteligentes, capaces de controlar y dirigir a su conveniencia el pensamiento, el sentimiento y, por tanto, el comportamiento de las masas.
    Un saludo solar.

    ResponderEliminar
  7. Hola de nuevo a todos. Pues por primera vez, este año, no he votado. Sé que hay algún partido minoritario, que comparte ideas algo acordes con las mías. Pero no los he votado. Es por que mi punto de vista va muy de la mano con el contado por Floren. Para mí falla el sistema, si voto a un partido con ideas acordes a la mía, y si este partido subiera al poder, los pobres tendrían a una élite llámese "Euro", que estarían obligándoles a caer en su telaraña, sí o sí. Seguramente provocaría a esta gente con ilusión, la inevitable decadencia de soportar a quienes realmente mandan en este sistema. Bajo las leyes del sistema, el poder es del dinero. Quien suba al poder tendrá que claudicar ante él. Por eso primero tengo que luchar contra el sistema, y no contra los partidos políticos.
    Si voto, a mi forma de ver, acepto las normas del sistema. Me siento que estoy jugando a su juego. Y en su tablero ellos siempre ganan.

    ResponderEliminar
  8. Me descorazona oír estos argumentos de desesperanza en la política y el poder, sí ya se que yo también he dicho muchas veces que el poder es corrupto y que lo que toca lo destruye. Pero también soy consciente de que el poder por sí, no es nada sin la voluntad del ser humano, y es aquí en donde me resisto a no ver otras salidas de futuro para la sociedad (compuesta por seres humanos) que la corrupción, la explotación y la desesperanza.
    Yo quiero ser utópico,soñar,respirar,y disfrutar de esos perfumes de cambio,compromiso,autogestión,participación ciudadana, etc.
    Os puedo asegurar que sí vote, aunque me costo mucho trabajo y esfuerzo, pero voté. Quizá me arrepienta como la mayoría de las veces que lo he hecho. Pero esta vez ¿No se? me lo pedía el cuerpo y voté a los pies de la virgen de las hermanas Carmelitas. ¿Se producirá el milagro?

    ResponderEliminar
  9. En realidad con estos argumentos y actos, yo lo que veo es totalmente eso desesperanza en la política y poder tal y como está estructurado ahora.
    Y ahora le añadimos que este movimiento (y que el 33% de la población con derecho a voto que no ha votado), me hace pensar en la esperanza, en que la voluntad del ser humano si vale, y que por fin les podemos arrebatar eso que han creado, tan rodeado de caos y corrupción. Ahora es cuando yo veo luz.
    Aunque la verdad es que hasta esto lo veo con escepticismo, lo llevo en la sangre, y a veces creo qeu tengo una mente conspiranoica, cosa que no me gustaría.

    ResponderEliminar