Hola amig@s. Como habéis podido ver, mc ha enviado un comentario en respuesta a la entrada "Tomy propone un juego", pero además de contestar a la pregunta propuesta, ofrece su opinión sobre las actividades de los voluntarios. A mí éste siempre me ha parecido un tema interesante, por las distintas y, a veces, extremas opiniones que suscita, por lo que creo que merece una entrada aparte para no mezclar churras con merinas.
Así que aquí copio y pego la parte del comentario de mc referente al voluntariado.
mc dice:
"Hola a todos,
hace tiempo que deseo exponer aquí mi punto de vista respecto a las actividades realizadas por los voluntarios, para saber que pensáis vosotros al respecto. Movida por el interés de conocer a personas y realizar actividades, vi por internet un anuncio para el verano, en el que se proponía participar en actividades de grupo con niños y adolescentes con asperger. Mi propia ignorancia me dio motivos para interesarme, así que envié el formulario que adjuntaba y cuando llegó la fecha me presenté con una amiga en la charla informativa. Tras la charla que duró unas tres horas, pude hablar con una de las monitoras, concretamente la que está con chicos adolescentes y nos comentó que esa misma tarde iban a realizar un corto. Ya que estábamos en Alicante, decidimos aprovechar el día y conocer directamente a los implicados.Mi conclusión fue, que en todas partes deberían tener un departamento para voluntarios, no por el trabajo que les puedas ahorrar, pues a veces puede ser al contrario (pero si es útil, pues da alegría), sino por la cercanía y la apertura que supondría para todos establecer más relaciones sin obligaciones, ni costes.mc"
Voluntariado viene de la palabra voluntad, intención, ánimo de hacer algo, etc., sino estoy en lo cierto que alguien me corrija, por favor. Pues últimamente tengo la percepción de atinar con el martillo en el yunque.
ResponderEliminarMi querida “mc” me alegra que hayas decidido bien gastar parte de “tu tiempo” en facilitar la vida de las personas que puedan tener carencias en la administración de ese mismo “su tiempo” que todos necesitamos para crecer como personas y evolucionar como especie. Pero déjame decirte que hay algo que no comparto con tu breve exposición de voluntariado, quizá sea por esa brevedad con la que lo has hecho, o bien, con la voluntad intencionada de que afloren en estos contertulios tan tiquismiquis que aquí nos reunimos, conceptos hondos del voluntariado y sobre todo poco conocidos o aireados socialmente. En cualquier caso, yo me lanzo a la piscina desde el convencimiento de los sentimientos que se despiertan en mi corazón voluntarioso en el pasado y el presente.
Debo decir que son muchos los adjetivos que pondría a la acción del voluntariado y todos ellos calificativos de los voluntarios que lo llevan a cavo. Pero esto es como cuando asistíamos a la catequesis, los más viejos claro está, nos decían los diez mandamientos se encierran en dos. Pues eso me pasa a mí con este tema; todos mis sentimientos y emociones en el voluntariado se encierran en dos: egoísmos y necesidad. Pero desde luego “mc” no sin obligaciones ni costes. Creo que el voluntariado si de algo necesita es de compromiso y herramientas útiles, y todo compromiso formal requiere obligaciones y herramientas desarrolladas que se han de haber obtenido con costes sociales. Pero con todo, creo que el mandamiento número uno y desde el que nos debemos expandir en el TODO, es desde la certeza de que el voluntariado, ante todo, es un acto de egoísmo que nos proporciona placer como animales hedonistas que somos. No debemos caer en el engaño social y mal intencionado de que el voluntariado es un acto de solidaridad y entrega a cambio de nada y que sólo requiere de nuestra propia voluntad ¿Qué sería del voluntariado sin las necesidades de sentirnos útiles en los distintos colectivos sociales? ¿Qué sería del voluntariado si no aportase esas dosis opiáceas que nos proporciona el cerebro cuando realizamos acciones relacionadas con eso que se llama amor?
En fin espero vuestros comentarios.
Retomo un poco el tema.
ResponderEliminarSobre el voluntariado, sin valorar los motivos reales y escondidos que te puedan llevar a ellos, creo que es un camino adecuado para todo el decide andarlo. Conozco a mucha gente que ha sido voluntariado, sobre todo en ayudas a discapacitados mentales o físicos, y no conozco a ninguno que no le haya aportado beneficios propios de gran importancia. Basándome solo en eso y no perdiéndome en intenciones reales y escondidas, creo que es muy positiva la experiencia. si detrás de todo está nuestro propio egoismo, no veo mejor manera de hacer uso de él que ayudando.
Será el momento de definir "egoismo", es decir, desnudar esta palabra hasta sus más profundos e inteligibles consecuencias y valores, ya sean de indole positivos o negativos. Pues creo que ésta como otras muchas, por no decir todas, están siendo manipuladas o distorsionadas en sus contenidos.
ResponderEliminarQué os parece ? Quién rompe el fuego?
Pues si, supongo que para valorar bien lo que se dice, estaría bien definir egoismo. En mi caso, sinceramente, soy sumamente ignorante en el tema de las letras y cultura general pues apenas tengo los estudios primarios, y los saqué con esfuerzo.
ResponderEliminarPor lo tanto si vale decirlo, que no lo sé, mi "egoismo" es el egoismo que la mayoría entendemos. Si es que realmente esto existe y no es solo una interpretación mía.
En este caso era decir: "Aunque te apuntes al voluntariado por ayudarte sobre todo a tí en realidad"- No veo mejor manera de hacer uso de él que ayudando.
Y dejando claro a que me refería, dejo que habráis fuego vosotros en ese tipo de definiciones, pues tengo poco conocimiento que aportar al respecto.