07 marzo 2011

África, ¿infierno o paraíso?

Petrus Olio sugiere:

África ¿infierno o paraíso? Principio o fin? Sus viejas guerras olvidadas, pero presentes. Sus nuevas guerras, pero tan antiguas como el propagandismo. 
¿Creéis que puede ser un buen tema a debate? 


Personalmente pienso que puede ser un excelente tema de debate, sólo que no seré yo quien se atreva a opinar por reconocida falta de conocimiento. Propongo el tema, eso sí, y me permito una humilde reflexión desde el corazón. 

África, paraíso, sin duda. Lo que ocurre es que esta calidad de paraíso fue reconocida por quienes son capaces de ver símbolos de dolar (y digo dolar por ser la moneda global, no porque sean los únicos) hasta en las mismísimas entrañas de la Tierra (y, horror, ya empiezan a verlos hasta en la Luna) y con su calidad de diablos fueron a instalarse en ella, o colocaron allí a sus delegados convirtiendo el continente en infierno para sus habitantes.

Hace poco escuché a alguien decir algo así como: "Mira en África que bien viven, con sus historias y sin que nadie se meta con ellos" Es la opinión común: si en el África subsahariana hay guerras, son cosa suya, son guerras tribales, se matan entre ellos. No son muchos los que saben o reconocen que quienes mueven los hilos de esos conflictos viven fueran de África y que es precisamente, la codicia por conseguir la riqueza que atesora esa tierra, y que sirve para mantener las "necesidades" del mundo occidental, la que originó y mantiene esas guerras. Sirva esto como comentario para las guerras olvidadas que supongo te refieres, Petrus Olio,  a las del África Central.

De los últimos conflictos en el norte del continente, creo que ahora tienen un pequeño problema y es que habita en ellos el nuevo enemigo público número uno: el mundo árabe al que hay que someter y controlar por capricho de unos pocos dado que poseen otro preciado tesoro. ¿Realmente alguien se cree que esas manifestaciones populares no estén movidas por oscuros hilos? ¿Acaban de descubrir los salvadores del mundo que esos países los dirigen dictadores? Yo ya no sé que creer. La verdad es que a estas alturas ya no me creo nada. 

Espero que me ilustréis. 
O que, sencillamente, compartáis vuestra visión en esta modesta tertulia.

5 comentarios:

  1. Africa

    El paraiso del dolar, donde la mayor enfermedad es la huella del primer mundo.

    Todas sus guerras (todas), no son tribales, no son entre etnias, no es entre paises. Las guerras solo son una maniobra de los "occidentales" para mantener en el poder a quien se quiere y a la población entretenida en matarse. ¿Para qué? creo que eso lo sabemos todos....recursos.

    Mi hermano está allí varios años, y yo en su nombre os digo que si el occidental se fuera de allí sería el paraiso. Gente alegre y pacífica, viviendo en armonía con la naturaleza. Todo carnicero en el poder ha sido puesto por nosotros.

    La crueldad con la que se maneja todo abruma.

    Tenemos tanto que aprender de ellos. Ya os contaré anécdotas de mi hermano que tiran de espalda y son dignas de historias. Mi hermano trabaja para médicos sin fronteras, pasando por varios paises africanos, normalmente los más afectados por guerras.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Esperamos con ilusión las anécdotas que quieras contarnos de las vivencias de tu hermano y, por supuesto, él también está invitado a ofrecerlas de primera mano. Y si preferís que aparezcan en una entrada en lugar de un comentario me las mandáis y las publico en vuestro nombre.

    Besos para ti y para él, ambos dignos ejemplos de "estilos de vida" a compartir.

    ResponderEliminar
  3. Creo que no se puede definir a África mejor que tú lo as hecho Tomy.

    Bueno en realidad a todo el mundo mundial, excluyendo las ciudades, claro está para mí.

    De qué sirve tanto desarrollo, tanto avance tecnológico, tanta mierda creada sólo para entretener, engañar y confundir; que necios somos y que cobardes. Nos han convertido en
    ovejitas dóciles y miedosas,(seres que ya no tenemos ganas de pensar en otros posibles planteamientos de vida y sociedad, nos han inoculado en lo más profundo de nuestro ser la indefensión, y con ello, unos pocos más narcotizados al bote) Y entre estos y los que creemos o creen gozar de libertad, y vivir en un mundo virtualmente feliz, ellos campan a sus anchas y viven a su antojo.

    Pero insisto, los paraisos no están perdidos, sólo debemos pensar en ellos con fe e ilusión y a ellos llegaremos sin ninguna duda. Sólo con coger la mochila y salir de las ciudades ya estás en ellos. Viene una estación especialmente bella del paraíso, las florecillas, el canto de los pájaros e insectos, la vegetación exuberante, los arroyos cantarines, etc.

    Disfrutémoslos, nosotros no nacimos para hacer la guerra, intentemos no mantenerla con nuestro comportamiento que ya es difícil.

    Besos

    ResponderEliminar
  4. Bueno mi hermano ha llegado esta noche desde Nigeria a pasar unos pocos días y volver. está en Lagos, una ciudad de unos 16 millones de habitantes, y la idea según su expreiencia de estos años atrás de Africa se le ha caido un poco al suelo, con esta cosmopolita ciudad. Ya os iré contando, pero ya me ha dicho alguna cosa que me ha llevado a un comentario, y a una respuesta suya.
    Le dije-En cuanto los hemos convertido en una gran ciudad occidental, se han convertido en nuestro lado malo. Y yo me pregunto es bueno que vayamos a decirles"mira que bien vivimos, se hace así". Pienso que tal vez algunas ONGs no están bien proyectados.
    Mi hermano responde.- Creeme que entre la ONG se trata mucho este tema

    Lo que tengo claro es que ya necesitan de los medicamentos para el stres, la ansiedad y por supuesto....Psicólogos

    ResponderEliminar
  5. Amigo mío, creo que con el comentario que he escrito en la entrada de Votar o no votar, en respuesta a mc, he respondido en parte a tu comentario. Y es que somos únicos generando necesidades, en nosotros mismos y en los demás.

    Yo no sé qué opina tu hermano y me gustaría mucho saberlo, sobre todo por su respuesta de que en la ONG se trata mucho este tema.

    Yo siento discrepar de ti y pienso que muchas ONGs están muy bien proyectadas, solo que su finalidad verdadera no coincide con la que se muestra, me explico: antes existían las misiones en las que se evangelizaba a los países subdesarrollados (en este comentario no pondré comillas, pero ya me entendéis), se les vestía, se les inculcaban costumbres morales, se les proveía de un dios iracundo y vengativo, se les recogía en rediles, perdón, en reductos, en los que se moldeaban sus hábitos, etc, etc. Con la decadencia de las religiones, había de encontrarse un sistema que permitiera seguir controlando a los habitantes de esos países que proveían al primer mundo de las materias primas para su crecimiento y enriquecimiento, pero con la apariencia de que era un favor lo que se estaba haciendo y no un expolio. Y así nació el concepto de ONG.

    Pero no quiero acabar este comentario, discutible como todos, sin ofrecer mi reconocimiento y respeto a las personas individuales que ponen su tiempo y su entusiasmo al servicio de otras personas, en esas organizaciones, y a las que, estoy convencida, mueve un profundo sentido de la solidaridad.

    ResponderEliminar